MÁQUINAS

QUI NAS

La automatización del empleo alerta a los españoles ante la falta de iniciativas para adaptarse al cambio

#EncuestaCotec

El cambio tecnológico y la creación/destrucción de empleo en función del perfil del encuestado.
(p.p)

-8 +4 +10 +11 +21 Parado T. Doméstico Empleado Jubilado Estudiante -17 Secundaria Primaria Bachillerato Universidad -1 +4 +25 +32 Doctorado Directivo -11 No cualificado Cualificado +4 Técnico +25 +28 Superiores Inferiores Medios -7 +6 +21 -1 PSOE Otros Ciudadanos PP Podemos +3 +7 +16 +19 +2 +14 +13 18-29 30-44 45-64 65 y más +7 +5 Hombres +11 Mujeres +8 España Total Género Edad Recuerdo de voto Ingresos Profesión Estudios Ocupación Total Género Edad Recuerdo de voto Ingresos Profesión Estudios Ocupación -20 -30 -40 -10 0 10 20 30 40 -20 -10 0 10 20 30 -30 -40 40 Destruye máspuestos de trabajosde los que crea Crea máspuestos de trabajode los que destruye El cambio tecnológicocrea tanto empleocomo destruye

*Base: conjunto de la población
Nota: Se presenta la diferencia para cada segmento de población entre los que creen que el cambio tecnológico “crea más empleo del que destruye” y los que opinan que “destruye más empleo del que crea”. Por ejemplo, para el conjunto de la población (+8 p.p.) es la diferencia entre 51,6% y 43,6%.

-19 Secundaria, Primaria Bachillerato Univ. Medios -9 +16 +24 Univ. Superiores -19 -1 +0,3 +3 +4 +23 T. doméstico Parado Jubilado Autónomo Empleado Estudiante -0,1 PSOE Otros PP U- Podemos Ciudadanos -20 Vox +2 +3 +5 +8 Superiores Inferiores Medios -17 -10 +10 Directivo -11 No cualificado Cualificado -3 Técnico +11 +14 E D F G C A B -3 -6 -7 +10 +1 +17 +18 -6 Hombres +9 Mujeres -3 +6 45-64 65 y más 18-29, 30-44 -2 +1,4 España Total Edad Género Tamaño de municipio* Profesión Ingresos Recuerdo de voto Ocupación Estudios Total Edad Género Tamaño de municipio* Profesión Ingresos Recuerdo de voto Ocupación Estudios -20 -30 -40 -10 0 10 20 30 40 -20 -10 0 10 20 30 -30 -40 40 Destruye máspuestos de trabajosde los que crea Crea máspuestos de trabajode los que destruye El cambio tecnológicocrea tanto empleocomo destruye

*Base: conjunto de la población
Nota: Se presenta la diferencia para cada segmento de población entre los que creen que el cambio tecnológico “crea más empleo del que destruye” y los que opinan que “destruye más empleo del que crea”. Por ejemplo, para el conjunto de la población (+1,4 p.p.) es la diferencia entre 48% y 46,6%.

*Tamaño municipio

  1. Mas de 1.000.000 de habitantes
  2. 400.001 a 1.000.000 habitantes
  3. 100.001 a 400.000 habitantes
  4. 50.001 a 100.000 habitantes
  5. 10.001 a 50.000 habitantes
  6. 2.001 a 10.000 habitantes
  7. Menos o igual a 2.000 habitantes
Ojo Nubes

Avanzamos hacia un futuro automatizado

Las máquinas tienen un protagonismo creciente en el trabajo y en la vida cotidiana. Es inevitable. En esto estamos todos de acuerdo, como refleja la III Encuesta de percepción social de la innovación, realizada por la Fundación Cotec con la colaboración de Sigma Dos.

Y ese futuro automatizado,
¿Es bueno o malo?

Depende de lo que hablemos y de a quién preguntemos, predominan las ventajas o los inconvenientes. La respuesta es diferente en función de la edad, nivel de ingresos, ocupación, posición, estudios, género, ideología o tamaño de la localidad en que se reside. No obstante, en los temas clave hay un consenso claro.

Pocos dudan, por ejemplo, de que el trabajo, la base de nuestra economía y de nuestro bienestar personal y familiar, va a cambiar en los próximos años de una manera radical. Al mismo tiempo, la gran mayoría opina que no nos estamos preparando bien como sociedad para afrontar ese futuro tecnológico.

¿Debería saltar alguna alarma?
Cada cual puede sacar su opinión

A continuación presentamos algunos de los resultados de la encuesta de Cotec relacionados con la percepción del impacto de la tecnología en el empleo. Para conocer la opinión de los españoles respecto a otros temas relacionados con la innovación se puede consultar el informe completo o la base de datos original.

01

Empleos sustituidos por robots

La percepción de que las máquinas serán pronto capaces de desempeñar tareas complejas ha crecido mucho en poco tiempo.

¿Qué tipo de tareas cree que pueden ser realizadas por un robot/ordenador en los próximos 15 años?
(%)

2017 2018 2019 5 8 7 Ns / nc 2017 2018 2019 34 37 35 Tanto tareasrutinarias, comotareas creativas 2017 2018 2019 28 30 41 Una gran cantidadde tareas rutinarias 2017 2018 2019 33 25 18 Tareas rutinarias,pero no muchas 0 10 20 30 40

*Base: conjunto de la población

Esto genera preocupación. Dos de cada tres españoles creen que la automatización sustituirá en los próximos años la mayor parte de los puestos de trabajo actuales.

¿Cuántos puestos de trabajo de los que hay hoy en España cree que serán sustituidos por robots/ordenadores dentro de 15 años?
(%)

2017 2018 2019 1 3 2 Ns / nc 2017 2018 2019 11 9 8 Pocos 2017 2018 2019 21 23 21 Algunos 2017 2018 2019 33 35 36 Bastantes 2017 2018 2019 34 30 32 Muchos 0 10 20 30 40

*Base: conjunto de la población

Un tercio de la población activa no se ve hoy día preparada para competir en un entorno cada vez más tecnologizado.

¿Se considera capacitado para competir en un mercado laboral automatizado y con fuerte presencia de las TICs?
(%)

0 50 100 2019 2018 2017 64 64 64 2 34 36 34 2 Sí No Ns/nc

*Base: población activa (trabajadores y parados)

Aparecen diferencias importantes en función de la edad, el nivel de estudios o el género. Es significativo, por ejemplo, la menor confianza que muestran las mujeres en su capacidad de adaptarse a un entorno laboral dominado por la tecnología.

¿Se considera capacitado para competir en un mercado laboral automatizado y con fuerte presencia de las TICs?
(%)

Población Total

Mujeres

44%

Hombres

58%

Población Activa

Mujeres

60%

Hombres

68%

Mano

02

Desconfianza en el sistema

La alerta que provoca este protagonismo creciente de la tecnología se ve agravada, a juicio de la gran mayoría, por la falta de respuestas que ofrece la sociedad a este reto histórico.

¿Cree que la sociedad española se está preparando suficientemente para el impacto de la tecnología en el mercado laboral y el futuro del empleo?
(%)

0 50 100 2019 2018 18 27 6 67 79 3 Sí Ns/nc No

*Base: conjunto de la población

La desconfianza en el modelo educativo actual no mejora las expectativas.

¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación: “El sistema educativo no responde al tipo de empleo que demanda la futura sociedad tecnológica”?
(%)

Ns / nc 7 68 20 No Ni de acuerdoni en desacuerdo 5

*Base: conjunto de la población

El riesgo de que la tecnología sea un factor de desigualdad social es percibido por más de la mitad de la población española. Los sectores más vulnerables: ciudadanos en paro o con trabajos poco cualificados, con escasos estudios y bajos ingresos, habitantes de municipios pequeños, etc, son los que muestran más preocupación.

El cambio tecnológico y la igualdad/desigualdad social en función del perfil del encuestado
(p.p)

+20 Bachillerato +13 Univ. Superiores Secundaria Univ. Medios +22 +32 +37 Primaria +16 +18 +21 +27 +32 Estudiante Empleado Parado Jubilado T. Doméstico No cualificado +13 Directivo Técnico +14 Cualificado +20 +27 +14 PP Otros PSOE Unidas Podemos Ciudadanos +15 +22 +24 +28 +18 +28 18-29 45-64 30-44 65 y más +23 +21 Medios Superiores Inferiores +16 +24 +28 +21 Mujeres +22 Hombres +22 España Total Género Ingresos Edad Recuerdo de voto Profesión Ocupación Estudios Total Género Ingresos Edad Recuerdo de voto Profesión Ocupación Estudios -20 -30 -40 -10 0 10 20 30 40 -20 -10 0 10 20 30 -30 -40 40 Disminuyela desigualdad social Aumentala desigualdad social La innovación tecnológicani disminuye ni aumentala desigualdad social

*Base: conjunto de la población
Nota: Se presenta la diferencia para cada segmento de población entre los que creen que el cambio tecnológico “aumenta la desigualdad social” y los que opinan que “disminuye la desigualdad”. Por ejemplo, para el conjunto de la población (+22 p.p.) es la diferencia entre 57% y 35%.

+7 PP Ciudadanos Otros PSOE Unidas Podemos -6 Vox +18 +22 +28 +33 No cualificado +9 Directivo Técnico +20 Cualificado +23 +41 +9 Univ. Superiores Univ. Medios Bachillerato +18 +24 +34 +37 Secundaria Primaria B A,C E,F D G +22 +19 +7 +25 +34 +6 +6 +21 +28 +29 +31 Estudiante Autónomo Empleado T. Doméstico Jubilado Empleado Inferiores Superiores Medios +15 +33 +36 +16 Mujeres +28 Hombres +16 +24 45-64 18-29 30-44 +27 65 y más +20 +22 España Total Edad Género Ingresos Ocupación Tamaño de municipio* Estudios Profesión Recuerdo de voto Total Edad Género Ingresos Ocupación Tamaño de municipio* Estudios Profesión Recuerdo de voto -20 -30 -40 -10 0 10 20 30 40 -20 -10 0 10 20 30 -30 -40 40 Disminuyela desigualdad social Aumentala desigualdad social La innovación tecnológicani disminuye ni aumentala desigualdad social

*Base: conjunto de la población
Nota: Se presenta la diferencia para cada segmento de población entre los que creen que el cambio tecnológico “crea más empleo del que destruye” y los que opinan que “destruye más empleo del que crea”. Por ejemplo, para el conjunto de la población (+1,4 p.p.) es la diferencia entre 48% y 46,6%.

*Tamaño municipio

  1. Mas de 1.000.000 de habitantes
  2. 400.001 a 1.000.000 habitantes
  3. 100.001 a 400.000 habitantes
  4. 50.001 a 100.000 habitantes
  5. 10.001 a 50.000 habitantes
  6. 2.001 a 10.000 habitantes
  7. Menos o igual a 2.000 habitantes

03

Datos para el optimismo

No todo es incertidumbre y preocupación. La encuesta refleja también una confianza generalizada en la innovación para mejorar aspectos importantes de la vida laboral y profesional. Por ejemplo, la mayoría de los españoles cree que favorecerá la conciliación.

¿Está de acuerdo con la afirmación de que la automatización ayudará a que las personas tengan una mayor conciliación entre la vida privada y laboral?
(%)

2017 2018 2019 5 4 6 Muy de acuerdo 2017 2018 2019 51 54 51 De acuerdo 2017 2018 2019 5 11 8 Ni de acuerdo nien desacuerdo 2017 2018 2019 30 24 27 En desacuerdo 2017 2018 2019 2 1 2 Muy endesacuerdo 2017 2018 2019 7 6 7 Ns / nc 0 10 20 30 40 50 60

Base: conjunto de la población

Confían también en que reduzca la discriminación laboral por razones de género

¿Está de acuerdo con la afirmación de que la tecnología reducirá la brecha laboral entre hombres y mujeres (participación y salario)?
(%)

2017 2018 2019 4 5 6 Muy de acuerdo 2017 2018 2019 41 49 42 De acuerdo 2017 2018 2019 6 10 9 Ni de acuerdo nien desacuerdo 2017 2018 2019 40 30 33 En desacuerdo 2017 2018 2019 3 3 4 Muy endesacuerdo 2017 2018 2019 5 4 5 Ns / nc 0 10 20 30 40 50 60

Base: conjunto de la población

Y cree además que disminuirá el número de horas que dedicamos al trabajo

¿Cree usted que el uso de la tecnología...?
(%)

Ns / nc 4 Reducirá lashoras detrabajo 48 38 No traerágrandescambios eneste sentido Incrementarálas horas detrabajo 10

Base: conjunto de la población

Por último, resulta significativo que los españoles muestren más preocupación por el impacto de la automatización sobre el empleo en general que sobre sus propias carreras en particular. La mitad de los encuestados afirma que “de ninguna manera” podrá ser sustituido por un robot en los próximos años.

¿Cree que su trabajo podría ser realizado por un robot en 15 años?
(%)

2017 2018 2019 3 9 7 Ns / nc 2017 2018 2019 17 16 15 Si, tanto para tareasrutinarias, como tareascreativas 2017 2018 2019 33 19 28 Parcialmente, solopara tareas rutinarias 2017 2018 2019 47 57 50 No, de ninguna manera 0 10 20 30 40 50

Base: conjunto de la población

Fomentar la inclusión, invertir en conocimiento, proteger el talento, establecer códigos éticos para el uso de las máquinas o repensar de arriba abajo el sistema educativo -cambiar qué enseñamos y cómo- son medidas necesarias para que la tecnología beneficie al conjunto de la sociedad.

Con intención de abrir un debate amplio sobre todos estos cambios necesarios desde Cotec hemos lanzado campañas como #MiEmpleoMiFuturo y #ReiniciarLaUni. Te invitamos a conocerlas y a sumarte a la conversación. La innovación es cosa de todos. Innova tú también, si quieres.

Escalera